domingo, 31 de mayo de 2015

MI PROYECTO MÍNIMO VIABLE

MI PROYECTO MÍNIMO VIABLE

  • TÍTULO: ONCE UPON A TIME, storytelling for kindergartens
  • GRUPO: alumnos de 2 del grado superior de Educaciíon Infantil
  • PRODUCTO FINAL: una o varias sesiones de cuentacuentos en la guardería municipal o en alguna clase de preescolar de los dos centros que hay en la misma localidad.
  • RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: se trabaja la didáctica del inglés en inglés, se trabajan los tres resultados de aprendizaje que marca el DCB.Resultado de imagen de storytelling
  • FASES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO
    • En grupos de cuatro:
      • 1. Observar , comprender, investigar para qué, cómo, porqué, a quién podemos contar cuentos.
      • 2. Definir lo que cada grupo quiera hacer: qué cuento, qué actividades previas para que los niños puedan entender el cuento, qué juegos relacionados...
      • 3. Idear cómo lo van a hacer (desarrollar brainstorms y construir ideas sobre previas ideas): materiales, tiempos, recursos...
      • 4. Prototipar, crear, "construir" las actividades, juegos, canciones y cuento.
      • 5. Evaluar. Ir a la guardería o al aula de preescolar a poner en marcha todo lo que han pensado para los niños.Resultado de imagen de storytelling
  • TEMPORALIZACIÓN. Entre 6 y 8 clases para preparar todo desde el principio. Una tarde o una mañana con los niños.
  • REQUISITOS MATERIALES:
    •  internet para investigar  
    • todo el material que necesiten para las actividades: cartulina, rotuladores, plastilina, dibujos, juegos...
    • apps para la creación de material: storybird, piktochart, wideo..
    • REQUISITOS HUMANOS:
    • Los propios alumnos
    • Los profesores, educadores de preescolar
    • los niños a los que va dirigido la sesión de cuentacuentos.                                                                  Resultado de imagen de storytelling

MI EXPERIENCIA EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

MI EXPERIENCIA EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Estuve varios años inmersa en el programa ACCA, aprender cooperando, cooperar para aprender mientras daba clases de Inglés en la ESO. Si tuviera que valorar esa experiencia, no tengo más que buenos recuerdos y creo que puedo decir que he adquirido costumbres que ya serán difíciles de cambiar.

Durante esos años me di cuenta de lo positivo que es para el alumno que se le den oportunidades para ser crítico, compartir sus ideas, aclarar sus dudas, tener que consensuar cosas con sus compañeros, resolver conflictos.... Positivo para el alumno, que es el centro de nuestro trabajo. Pero también positivo para el profesor, que atiende mejor a los grupos, ya que primero se ayudan entre ellos.

Ahora estoy dando clases de Inglés en FP de grado medio y de grado superior. Quizá ya no utilizo los nombres de las estructuras como "lápices al centro", "1-2-4" o "lectura compartida", para las utilizo habitualmente.Ahora trabajamos más con la metodología ABP, diseñamos proyectos o retos muy interesantes en los que los alumnos tienen que poner en práctica conocimientos adquiridos en todos los módulos y está muy bien.

Pero me he dado cuenta de dos cosas. La primera es que no tenemos en cuenta la interdependencia positiva y diseñamos retos en los que con un mero reparto de tareas el proyecto puede salir adelante.
La segunda y no menos importante, que no dedicamos tiempo a lo que en ACCA llaman el ámbito A, es decir, a hacer dinámicas para la cohesión, para ver las ventajas del trabajo en grupo, etc.

De toda experiencia se saca algo positivo y lo tomo como margen de mejora. Tengo muchísima ilusión para utiliza la metodología ABP cada vez mejor, siempre aprendiendo y siempre sorprendiéndome de lo que los alumnos pueden llegar a hacer. 

Resultado de imagen de adelante

lunes, 25 de mayo de 2015

PROTOTIPO DE PROYECTO

Powered by emaze
VALORACIÓN DE UN PROYECTO

El proyecto que he valorado es el último que he hecho con mis alumnos del ciclo superior de Administración y Finanzas en el módulo de Inglés, que es el que imparto.

HOW ABOUT CREATING AN ADVERTISING CAMPAIGN FOR A PRODUCT?
YOU ARE THE DESIGNER!!


Cuestionario de Valoración de Proyectos

                                                          
Marca la columna que mejor refleje tu opinión acerca del proyecto que analizas entre el 4 (muy evidente) y el 1 (poco evidente). El valor 0   se utiliza cuando el criterio no se puede aplicar o no es evidente. Puedes añadir comentarios al final de cada bloque.


muy evidente
bastante evidente

evidente
poco evidente
No evidente
I. Preparación del proyecto
4
3
2
1
0
1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos.
 X




2. Los objetivos y contenidos encajan en los currículos oficiales.
 X




3. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los estudiantes.
 X




4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de diferentes materias o áreas de conocimiento.



 X

5. Se describe el producto final del proyecto, que está relacionado con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación.
 X




6. Se observa una clara relación entre las actividades a desarrollar en el proyecto y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes.

 X



7. Se plantean actividades significativas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje.
 X




8. Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación.
 X




Comentarios:  Se trata de un proyecto que está diseñado para ser realizado en un único módulo.
II. Análisis del proyecto
1) Conocimientos previos
4
3
2
1
0
9. Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes y a su propio contexto vital.


 X


10. Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos.

 X



2) Descripción del proyecto
4
3
2
1
0
11. Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto.
 X




12. Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada, coherente y factible.
 X




13. Los plazos están claramente marcados y son razonables en relación con el tiempo de trabajo disponible para el estudiante.

 X



14. Se explica cómo se realizará la exposición o presentación del producto final de la tarea.
 X




Comentarios: la temporalización al principio fue flexible debido a que era la primera vea que se llevaba a cabo y hubo que dedicar tres clases más de lo esperado.


3) Reto cognitivo y sociocultural
4
3
2
1
0
15. Se requiere que los estudiantes resuelvan un problema de complejidad adecuada a su edad y nivel con los apoyos necesarios para ello.
 X




16. Se requiere que los estudiantes encuentren información y valoren su idoneidad para resolver el proyecto.
 X




17. Se requiere que los estudiantes realicen conexiones entre diversas fuentes de información para la resolución del proyecto.
 X




18. Se requiere que los estudiantes realicen actividades en su entorno para la resolución del proyecto.




 X
19. Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o experiencia para la resolución del proyecto.




 X
4) Estrategias de aprendizaje
4
3
2
1
0
20. Se dan oportunidades suficientes para que los estudiantes usen diferentes estrategias de aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes,…).
 X




21. Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes (modelaje, visualización, experimentación, demostraciones, gestualidad,…).


 X


22. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos (ejemplos, material audiovisual, analogías,…).


 X


23. Se utilizan materiales suficientes para hacer el proyecto comprensible y significativo.
 X




5) Trabajo cooperativo
4
3
2
1
0
24. El proyecto tiene una estructura cooperativa.
 X




25. Se procura la interdependencia y la responsabilidad individual dentro del proyecto.


 X


26. Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión.
 X




27. Se proporcionan roles a los estudiantes.

 X



6) Socialización rica
4
3
2
1
0
28. Se ofrecen oportunidades para que el estudiante realice actividades en su entorno (toma de muestras, entrevistas, reportajes fotográficos,…).


 X


29. Se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el desarrollo del proyecto aportando sus conocimientos o experiencia.




 X
30. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno o para permitir que agentes externos colaboren en el desarrollo de la tarea.




 X
III. Revisión y Evaluación
4
3
2
1
0
31. Se incluyen elementos de auto-evaluación.
 X




32. Se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo del proyecto.

 X



33. Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los estudiantes.

 X



34. Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer cambios a partir del feedback recibido.

 X



35. Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,…).
 X




Comentarios:
El proyecto no está ligado al entorno y no ha tenido difusión fuera del aula.
Se podría mejorar en cuento a repartir roles y que hubiera más interdependencia entre los alumnos. Se proporcionó feedback a los estudiantes de manera oral.